Diferencias entre traducción, localización y transcreación

traducción, localización y transcreación

Aunque la localización y la transcreación no dejan de ser tipos de traducciones, cada uno de estos términos se emplea en ámbitos muy específicos. ¿Quieres saber cuándo y por qué se habla de localizar o transcrear? ¡Sigue leyendo!

El concepto de traducción

En una traducción, el contenido debe mantenerse tan cerca del original como sea posible. La terminología debe ser consistente, es decir, hay que ceñirse al mismo término con que se traduce un concepto a lo largo de todo el texto. Por ejemplo, si “Click here” lo traducimos una vez por “Haz clic aquí”, no tiene sentido que en la mitad del texto se traduzca como “Pulsa aquí”. Además, el texto traducido debe captar el sentido exacto del texto sin añadir, omitir ni modificar información del texto fuente.

Esta es la forma de traducir aplicable a textos técnicos, médicos, legales o financieros, como por ejemplo:

  • Manuales de instrucciones
  • FAQ’s o “preguntas frecuentes”
  • Condiciones generales, política de cookies y de privacidad de un sitio web.
  • Estatutos de una empresa
  • Contratos
  • Estados financieros

Qué se entiende por localización de contenidos

Localizar un contenido consiste en adaptarlo no solo al idioma meta sino también a las normas culturales de la audiencia. Aquí se incluye también la adaptación a las variantes regionales. Por ejemplo, no es lo mismo localizar contenidos para Argentina que para España. La finalidad de la localización no es solo que el mensaje sea comprensible para la audiencia, sino que además les suene natural.

Algunos ejemplos de aspectos a tener en cuenta al localizar un texto son: el sistema métrico, decimal, el formato de fecha y hora o la moneda de cambio del mercado local, así como el nivel de formalidad (tú/usted, o voseo en ciertas variantes), que puede variar del idioma fuente al idioma meta.

Los tipos de contenidos que requieren de localización son, entre otros:

  • Videojuegos
  • Software e interfaces de usuario
  • Materiales audiovisuales como subtítulos o doblajes de vídeo

Qué es la transcreación y cuándo se utiliza

Como su propio nombre nos sugiere, transcrear es una combinación entre la traducción de los contenidos originales y la creación de un texto diferente pero con el mismo sentido. La finalidad es que el resultado final recree el mensaje original pero que sea igual de “engaging” para la audiencia. Dicho en otras palabras, se trata de crear un mensaje que enganche a la audiencia del idioma de destino a partir de los contenidos originales.

La transcreación es aplicable en el mundo de la publicidad, donde la audiencia debe sentir que el mensaje ha sido creado especialmente para ellos. Algunos ejemplos de contenidos que admiten bien la transcreación:

  • Textos web
  • Artículos de blog
  • Posts de redes sociales
  • Email marketing

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *